Texto y fotos: Saúl Santana Hernández
Promueve México ante Naciones Unidas liberación de medicamentos para combatir pandemia; Ha habido respuesta positiva del pueblo de México ante COVID 19: Hugo López-Gatell
Con la modalidad de teleconferencia el Presidente Andrés Manuel López Obrador inició la conferencia matutina de este viernes, comunicándose con el embajador de México ante la ONU, Juan Ramón De La Fuente. El tema: COVID-19.
En la conversación se habló sobre la resolución propuesta por México para detener la especulación de sustancias y equipos para enfrentar el virus motivo de la llamada pandemia mundial y que tiene como antecedente la propuesta del titular del poder ejecutivo mexicano al G-20 durante la reunión virtual celebrada hace unos días. México confía en que se liberen sustancias para combatir el virus.
El ex-rector de la UNAM advirtió que obstaculizar medicamentos amenaza coincidir con la peor etapa de la pandemia en nuestro territorio. Reconoció que el sistema y velocidad de decisión de Naciones Unidas es también un freno, pero confió en que sea aceptada la propuesta mexicana, pues 56 países apoyan y co patrocinarán la moción mexicana.
Concluida la teleconferencia AMLO invitó a médicos y enfermeras de entre 60 y 65 años de edad y clínicamente sanos, integrarse al equipo humano que combate la epidemia en diversos hospitales.
La idea es mantener la plantilla en los nosocomios que atienden otros padecimientos ya que personal especializado en salud, están avocados a atender pacientes en hospitales dedicados a COVID-19.
Por el momento se cuenta con equipo humano, material e insumos suficientes. Sin embargo, de acuerdo a la proyección aumentará el número de pacientes que requerirán terapia intensiva, sobretodo en la primera semana de mayo y se espera un incremento mayor de casos a partir del 10 de mayo.
En tanto, el subsecretario Hugo López-Gatell garantizó que no se militarizará la estrategia contra el COVID-19 pues sería inconveniente ante lo que ha sido una respuesta positiva del pueblo de México.
Este es un espacio de vista previa del contenido que puedes usar para interesar a tu público en lo que tienes que decir para que se entusiasmen en saber y leer más. Elige el detalle más interesante que aparece en la página y escríbelo aquí.
Si los clientes no pueden encontrarlo, no existe. Haz una lista y describe claramente los servicios que ofreces. Además, asegúrate de destacar un servicio especial.
¿Vas a tener una venta, la visita de algún famoso o un evento especial? Anúncialo para que todos lo sepan y se cree expectación al respecto.
¿Vas a tener una venta especial por las festividades o una oferta semanal? Promuévela aquí para que tus clientes puedan verla y aprovechen la oportunidad.
¿Abriste un nuevo local, cambiaste la decoración de la tienda o añadiste un nuevo producto o servicio? Cuéntaselo a la gente.
Los clientes tienen preguntas, tú tienes respuestas. Muestra las preguntas más frecuentes, para el beneficio de todos.
Trabajar desde casa implica una serie de retos; entre ellos, un especial cuidado en el manejo de los residuos. Ahora, más que nunca, su correcta separación es de vital importancia tanto para su aprovechamiento, como para disminuir el riesgo de contagios en quienes tienen contacto directo con nuestros residuos.
Cada habitante de la Ciudad de México genera poco más de un kilo diario de residuos. Se estima que cada día en el país, se recolectan más de 122 toneladas de residuos sólidos en las áreas urbanas. Sin embargo, de acuerdo con datos de INEGI, Sedesol y SEMARNAT, sólo el 44% de la población separa residuos en el hogar.
Por ello, ECOCE, asociación ambiental, que presidente Jorge Treviño, expresa su convicción de que “por más sencillo que parezca, con tirar la basura en su lugar y separar los residuos correctamente, estamos contribuyendo a hacer frente a esta pandemia” que azota al Planeta.
Tradicionalmente, explica, existen tres categorías para separar los residuos en nuestro hogar:
1. Orgánicos, que son los deshechos de comida, cascarones de huevos, flores, residuos de frutas, etc.
2.Inorgánicos reciclables, por ejemplo, envases de cartón, vidrio, PET y otros plásticos, hojalata y envases de cartón laminado conocido como tetrapack.
3. Inorgánicos no reciclables, como unicel, chicles, pañales y pañuelos desechables.
Propone medidas especiales, la contingencia de salud: Vaciar y lavar bien los residuos inorgánicos reciclables, antes de separarlos en su bote; considerar un bote adicional para residuos sanitarios; asegurarnos de cerrar e identificar muy bien las bolsas donde depositemos los residuos; identificar cada bolsa con un marcador o etiqueta de acuerdo al tipo de residuos que contiene. Es decir, hacer una clasificación.
Tanto los residuos orgánicos como los inorgánicos no reciclables sanitarios, como pañuelos desechables y material higiénico, deben ir -cada uno- en bolsas selladas y, si es posible depositarlos con una bolsa extra para aislarla aún más; desinfectar el exterior de las bolsas con solución desinfectante.
Si tenemos sospecha de que alguien en nuestra casa esté infectado por el COVID-19 o haya salido positivo en la prueba, guardar las bolsas de residuos en nuestra casa por 72 horas antes de sacarlas a la calle o entregarlas al camión de limpia.
Jorge Treviño, considera estos días oportunidad adecuada para enseñar a l@s hij@s cómo separar y manejar correctamente nuestros residuos así como algunas enseñanzas para incrementar la cultura ambiental.
Este es un espacio de vista previa del contenido que puedes usar para interesar a tu público en lo que tienes que decir para que se entusiasmen en saber y leer más. Elige el detalle más interesante que aparece en la página y escríbelo aquí.
Ciber-cobertura. Por: César Díaz Hernández y Saúl Santana Hernández
Retos del sector turístico frente a COVID-19; Cancún cumple 50 años
Usando la ciber-distancia, representantes de la industria turística plantearon escenarios y soluciones ante la crisis financiera que se podría presentar tras la crisis sanitaria del COVID-19. Coordinados por Área 9, plantearon:
El Hotelero y experto en marketing, Braulio Arzuaga, fue tajante: “sí es una crisis sanitaria sin solución inmediata que llevará a crisis económica y a recesión mundial… le pegará más al turismo y es la industria que tardará más tiempo en recuperarse”.
Calculó pérdidas en sectores vinculados directamente. Citó como ejemplo, la estimación de 314 mil millones en daños a la aviación en donde, además se perderá un millón de empleos diarios en el mundo.
Llamó a reconsiderar el gasto del Producto Interno Bruto que se hará en México y contrastó con Italia que destinará 12 puntos y en México únicamente 0.3 por ciento.
Planteó la alarma: “Se trata de industria con ingreso cero pero con gastos fijos por lo que pidió: “dénnos tiempo”.
Concretó sus propuestas en tres:
1. Proteger ingreso de los trabajadores.
2. Créditos para evitar colapso.
3. Doce meses sin pago de impuestos.
Siguió el también hotelero vocal del Fondo Turístico, Rafael García González: “cuesta trabajo abrir un hotel y cuesta trabajo cerrarlo por la falta de liquidez debido a cero ingreso y urgen ayudas del gobiernos local y federal. Más apoyo del sector financiero o se cerrarán hoteles y habrá despidos y la suspensión de la construcción de nuevos”.
Propuso el certificado Covid-Free que obligará a mejorar higiene como nunca se han visto, insistió en aplazar pagos fiscales y recordó que son negocios 24-24/7-7/365-365. Aseguró que los mexicanos los superaremos y previó recuperación del turismo carretero y luego el de negocios.
Pidió un presidente que voltee a ver al sector. Sin embargo, reconoció que muchos hoteleros no han recibido créditos por no tener sus estados financieros al día.
Francisco Madrid Flores, académico de la Universidad Anáhuac en el ámbito turístico y ex subsecretario de SECTUR, planteó otra línea, “no se ha sabido comunicar que esa rama de la economía no sólo da empleos a 4 millones de mexicanos, sino que es la que da más empleo a los jóvenes en un país de Ninis y da más empleo a mujeres en un país donde se continúa segregándolas”.
Pronóstico que los apoyos serán escatimados por una visión que incluye como villano al Covid-19.
Si bien, no es una crisis privativa de México, pone al turismo como un paciente de terapia intensiva.
Llamó la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador para voltear a ver al turista… hoy se está propiciando pronóstico muy malo. La única vez que se vivió una crisis similar fue tras el 11-S.
El ex secretario de turismo, Enrique De la Madrid Cordero, reconoció que esta crisis no se hizo en México e incialmente apoyó la idea del presidente López Obrador de no incurrir en deuda “como en el pasado, para un gasto público excesivo, de buena fe pero excesivo".
Por ello, añadió, queda el trauma de que no hay que endeudarse”.
“Esta crisis es diferente, vino en forma de un virus y falta de medicinas y vacunas, siendo la única opción quedarse en casa, pero, más de la mitad de los mexicanos no pueden quedarse en casa, 20 millones de empleados tienen que salir” y propuso. “Hay que apoyar las empresas para ayudar a los empleados”. Refirió los “rescates” de antes que no tuvieron ese objetivo. “No es un rescate financiero o de la nómina para” y comparó, “cómo se hace llegar dinero en becas que no ayuda a los nuevos desempleados, no son para las crisis y por eso resultan limitados”
De la Madrid planteó ¿Dónde van a encontrar empleo una vez saliendo de la pandemia si ya no habrá empresas? Propuso regresar al esquema de recurrir a deuda pero limitada y a corto plazo y un proyecto que denominó “Adopta un mexicano”. Apoyando para que alguien acabe su primaria, incluso su licenciatura y encontrar empleo, tal como se hace con un familiar.
Por parte de la ciber-audiencia las principales preguntas fueron 1-Concretamente cuál será el efecto en infraestructura. 2-Qué necesita México para seguir siendo líder turístico y 3-La preocupación por eventos ya programados, 4-Cómo será el sistema de reapertura de hoteles y 5-opiniones sobre el Tren Maya. Resumieron las preguntas de más de 800 ciber-asistentes vía “zoom”, Dafne Huerta y Juan León.
Esta ciber-conferencia coincidió con el 50 aniversario de Cancún.
Cibercobertura: Saúl Santana Hernández
Privilegiar comunidades locales, signo vital para #TurismoSustenable
En la víspera el Día Mundial de la Madre Tierra, se realizó el ciber-panel “La nueva era del turismo y su liderazgo hacia un desarrollo sostenido y la agenda 2030”, participando protagonista de la industria para aprovechar esta fecha más allá de las 24 horas.
Moderó el panel, Lourdes Berho, experta empresaria en marketing turístico, integrante del Consejo de Diplomacia Turística. Planteó que la manera natural en que la industria turística esta ligada a la sustentabilidad “a partir de una mirada y experiencia internacional que tiene como referencia los objetivos para un desarrollo sustentable”.
Recordó los 17 puntos del turismo y sustentabilidad, resumiendo: Combatir el hambre en el mundo, bienestar para todos, educación de calidad, igualdad de género, disminuir cualquier exclusión, derecho al agua limpia y al saneamiento, estructuras asequible de menor impacto, trabajo decente, industria innovación tecnológica para menor impacto, crear ciudades sostenibles, consumo responsable, acción por el clima, vida submarina y terrestre, respeto a la cultura, a la paz, justicia y valorar alianzas para lograr objetivos.
Agregó la importancia del reciclaje y su significado porcentual calculado del menos 75% en la huella de carbono, si se apoya la economía local, vía turismo esa huella disminuye 80%.
En su oportunidad la panelista, Teresa Solis, de Deloitte México, experta en turismo regional, docente de la Universidad Anahuac y experta en resiliencia turística. recordó que desde 2017, año del Turismo Sostenible, esta industria se le ve “como el mejor catalizador para lograr el desarrollo sustentable”, por su carácter transversal, pues se liga a la agricultura, pesca, construcción, inmobiliaria y servicios tecnológicos además de que concentra en localidades, capacidad económica.
Los llamados ciudadanos emisores, turistas, portan una “conciencia mental más elevada que busca su propio bienestar, pero consciente de cómo sus acciones impactan a la comunidad que los recibe” y eso se extiende a empresas que piensan en crecer pero cuidando el entorno de las personas, del ambiente… la cultura”. Comunidades, turistas y empresas son capaces de cuidar los 3 kilómetros de biosfera en la que radicamos.
Sincera, reconoció que el reto mayor es la continuidad, “pues muchos funcionarios se duermen en la ley” a pesar de ello -agregó- a 50 años de la creación de Cancún se ven efectos exitosos, sin que al principio se supiera más que se intentaba un crecimiento con balance, caso que no fue de Loreto y Huatulco que no llegaron a sus metas pues la oferta es más grande que la demanda, además que no han considerado a las comunidades locales, lo que si pasó en Cancún.
Otro factor para no lograr sitios turísticos de pleno éxito es que hay mucha inversión en estructura privada, como hoteles, pero no en servicios públicos como, agua, vialidades, espacios públicos, vivienda… “el reto es abreviar esa brechas".
Luis Barrios, presidente de Hoteles City Express, cadena de mayor crecimiento en América Latina reiteró la importancia del el compromiso de sus empresa con las comunidades locales, además de cuestiones que parecen ajenas como un buen precio a cambio de un mejor servicio, insinuó superar, ir más allá de los estándares internacionales como las estrellas o el tamaño del cuarto, sino priorizar la sustentabilidad, como fue el concepto “ser verde´, usando materiales menos contaminantes, la orientación de los inmuebles para dañar lo menos posible”.
Reconoció es que no hay un criterio único para calificar los sustentable y cada quien entiende sus prioridades “y cuando se premia a algún hotelero, no sabe no se sabe bien a bien qué cubre” Lo más cercano son lo tres Pilares a) Entorno social, b) Desarollo económico sustentable y c) el respeto al medio ambiente. “además aun no sabemos cómo evaluar, cómo generar empleos que simultáneamente sean expectativa para la carreras del personal y te pierdes en el maremágnum social”.
A pregunta expresa de la moderadora ¿Cómo se enfrenta el que tengamos cero turismo como consecuencia de la epidemia COVID-19 el panelista aventuró “la comunicación de crisis, pasar de, no a cien sino a mil, pensar qué quiere la gente, identificar, comunicar a huéspedes y colaboradores, como el aislamiento y trabajar directamente con #Salud y con #Turismo.
Finalmente la moderadora, Lourdes Berho, dijo esperar lo mejor de los participantes en el sector turismo a pesar de lo que llamó el “Interceptor, virus Covid-19”
Emocionado, AMLO rinde homenaje a Oscar Chávez.
Texto y fotos: Saúl Santana Hernández
“Se nos fue ayer el Maestro Óscar Chavez, trovador...” A manera de homenaje al "Caifán Mayor", Oscar Chávez inició ésta la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador y finalizó con la voz del cantante y "Por tí...". Se habló del Día del trabajo y la titular del ramo, Luisa Maria Alcalde, destaco que en esta ocasión "no haya concentraciones para recordar la fecha.
En cuanto al tema Covid19, el mandatario expuso que los siguientes 10 días serán los más complicados. “Habrá camas para todos” y pidió no asistir a hospitales ya saturados como el INER: “hay otros lugares con personal de primera, equipo y camas disponibles...”.
El Subsecretario de Promoción de la Salud Hugo López-Gatell, aseguró:, “hay altas probabilidades, alrededor de 80% de estabilizar contagios, a mediados de mayo si y sólo si se aplican medidas de sana distancia”. Insistió: “Quédate en casa”.
En esta conferencia del primero de mayo reunió a Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheimbaum; el Canciller, Marcelo Ebrad; el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, el Subsecretario de Promoción de la Salud Hugo López-Gattel y el Director del IMSS, Zoe Robledo.
Aquí la liga para localizar HOSPITALES NO SATURADOS
hospitales.covid19.cdmx.gob.mx
Copyright © 2020 La Meta del Planeta - Todos los derechos reservados.