Nuevos lineamientos para reapertura gradual del sector turístico incluyen mantener “puentes”:
Cobertura en linea: Saúl Santana Hernández
Fotos: SECTUR
El Sector Turístico se suma en cuarto sitio a la reapertura gradual de las actividades prioritarias para reactivar la economía nacional -luego de las industrias de la construcción, minería y automotriz-, en aquellos destinos recreativos y se mantendrán los fines de semana largos. Así lo dijo esta noche el titular del ramo Miguel Torruco Marques al participar en el Salón Tesorería De Palacio Nacional en la conferencia vespertina que ofrece desde hace más de dos meses el Subsecretario Hugo López-Gatell Ramírezll, para dar a conocer los detalles de la emergencia sanitaria y su entreveramiento con otros sectores de la actividad nacional.
Torruco Marqués, informó que platicó con el presidente Andrés Manuel López Obrador y que después de escuchar argumentos aceptó mantener “los puentes”, es decir los fines de semana largos, ya que representan un aporte importante para la economía y será justamente el turismo doméstico el primer segmento que detone el reinicio de esta actividad en el país ya que representa el 82.5 por ciento del consumo turístico total, con un gasto de 142 mil millones de dólares, cifra superior a los 24 mil 563 millones de dólares que aporta el turismo internacional.
Paralelamente harán su aportación tanto la Secretaría de Cultura como la Secretaría de Educación Pública para que las nuevas generaciones conozcan los acontecimientos históricos.
L@s mexican@s viajando por México significan el 85 por ciento de la ocupación hotelera, con 102 millones de turistas hospedados en hotel.
Evidentemente, la reapertura del segmento turístico requerirá de disciplina y disposición para adaptarse a los nuevos protocolos sanitarios que quedaron establecidos en un documento denominado Disposiciones generales y al que deberán sumarse las empresas dedicadas al turismo y apegarse a los nuevos protocolos de sanidad como son: adquisición y disposición de insumos para la sanitización de espacios, colocación de barreras físicas de cristal o acrílico, si fuera el caso y para mantener la higiene (equipos, recursos y materiales necesarios) en el establecimiento, a fin de garantizar el retorno seguro de los trabajadores, clientes y proveedores a las actividades esenciales del centro laboral.
Igualmente, se deberá designar a un responsable dedicado a garantizar la correcta implementación de las medidas sanitarias; realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias (fiebre, tos, flujo nasal, dificultad para respirar), con el fin de remitir a su domicilio en aislamiento voluntario a quien los presente y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Es decir, deberá respetarse y cumplir a cabalidad el lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados.
Otros aspectos, se refieren a la capacitación del personal del lugar de trabajo para el uso obligatorio de cubrebocas, careta facial y guantes.
Todo el material deberá colocarse en una bolsa que previamente deberá ser rociada con solución de hipoclorito de sodio con concentraciones de al menos 0.5 por ciento o con productos registrados ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA) certificados para eliminar SARS-CoV-2 y posteriormente deberá ser desechada colocando una leyenda que indique “desecho sanitario”.
El personal que realice acciones de limpieza deberá emplear equipo de protección personal y mantener “sana distancia”.
En cuanto a la reapertura del establecimiento requerirá sanitización exhaustiva y preferentemente contar en los accesos con tapetes húmedos con hipoclorito de sodio. Como medidas complementarias, se debe contar con ventilación natural o mecánica y el mobiliario como sillas, barandales, manijas, puertas, superficies, teléfonos, equipos de cómputo y cualquier otro elemento de fácil alcance para los empleados, clientes o/y proveedores; limpieza rutinaria de paredes, muros y ventanas y prestar especial atención al área de sanitarios.
Respecto a la higiene personal, se debe proceder al lavado frecuente de manos como medida principal de prevención y control de infecciones. Evidentemente, se debe garantizar existencia de jabón líquido con dispensadores de toallas de papel desechables (evitar por completo el uso de toallas de tela), botes de basura, papel higiénico, agua potable y gel antibacterial a base de alcohol al 70 por ciento.
En caso de que se confirme que algún trabajador haya sido contagiado de COVID-19, o haya estado expuesto al agente biológico infeccioso durante 14 días o el tiempo necesario para la recuperación, no se presentará a trabajar para evitar el contagio de la enfermedad en el centro laboral.
Cabe destacar que los lineamientos se actualizarán conforme vayan aprobándose nuevas recomendaciones, en tanto se vaya avanzando en las fases de recuperación y reapertura ante la contingencia sanitaria. Estas medidas básicas deberán de ser efectivas a partir del 1 de junio de 2020.
Este documento, que se refiere a la nueva normalidad, se llevó a cabo, tomando como base el semáforo por regiones, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de mayo pasado, en el que se establece la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas.
El secretario Torruco Marqués explicó que este lineamiento incluye las aportaciones del sector privado turístico, con quienes hubo pleno consenso después de diversas reuniones de trabajo con los principales organismos empresariales de la industria turística, como el Cnet-Consejo Nacional Empresarial Turistico, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, CONCANACO SERVYTUR, Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV Nacional), Asociación Mexicana De Hoteles Y Moteles, Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos (Conexstur), Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) y la Alianza Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT), entre otros.
Añadió que también se tomaron en cuenta los comentarios surgidos de la mesa de trabajo que se estableció con los gobernadores de nueve estados: QUINTANA ROO, #Jalisco, #Guerrero, Sinaloa, Baja California Sur, #BajaCalifornia, #Nayarit, #Oaxaca y #Colima y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que en total suman el 50.5 por ciento del Producto Interno Bruto Turístico y el 4.4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.
Precisó que el lineamiento, de más de 130 páginas de extensión, incluye todo tipo de actividad turística: transporte aéreo, aeropuertos, servicios de migración, cruceros, embarcaciones de recreo y operación de puertos; hoteles, restaurantes y bares, clubes de golf, discotecas y centros nocturnos, salas de eventos, centros de convenciones, centros de negocios, transporte terrestre, guías de turismo, plataformas digitales, parques temáticos, parques acuáticos, destinos de sol y playa, balnearios, Tianguis y ferias, conciertos, estadios y eventos deportivos masivos y museos, entre otras.
El titular de Sectur puntualizó que este lineamiento está homologado con los establecidos en Canadá y Estados Unidos.
En su oportunidad, el Subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez dijo que la industria turística tiene un reto adicional, intrínseco a su actividad: el desplazamiento de un sitio a otro lejano y la congregación de personas en un mismo lugar, lo que ha contribuido a que en esta emergencia sanitaria sea una de las actividades más afectadas.
Reconoció su disciplina y disposición para adaptarse a los nuevos protocolos, para los cuales se seguirán recibiendo propuestas que enriquezcan este documento que abarca todas las áreas de la actividad turística.