Acciones individuales generan grandes colectivos
La Meta del Planeta, medio aliado de Premios Goula edición 2023
Fotos: Danny Proyectil
Acciones individuales generan grandes colectivos
Fotos: Danny Proyectil
Maravillarse ante la vida marina en el mágico Québec
Ver ballenas en la vida real es una experiencia verdaderamente emocionante. Cada primavera, 13 especies de ballenas migran a través del río San Lorenzo, que recorre desde el Lago Ontario hasta Cabo Vincent, en Nueva York. Este espectáculo representa una de las vistas más emocionantes en Québec y éste es uno de los pocos lugares del mundo con una variedad tan amplia de cetáceos. Si te das la oportunidad de visitarlo, seguramente podrás escuchar la respiración de esta especie a tan solo unos metros de distancia. Vivirás la experiencia de conocer tamaño real, la fuerza y magnificencia de estos seres mamíferos marinos,. (Foto: Alchemia).
Las ballenas pueden pesar desde 3 mil kilos hasta 150 mil, dependiendo de la edad y la especie a la que correspondan.
Día Internacional de la Tierra, pretexto para limpiar
barrancas en Álvaro Obregón-CDMX
Por: César Díaz Hernández y Saúl Santana H.
Con motivo del Día Internacional de la Tierra, que se conmemora cada 22 de Abril, desde 1970, este miércoles, autoridades de la alcaldía Alvaro Obregón que encabeza Lía Limón; decenas de habitantes auspiciados por una empresa privada del ramo textil, se dieron a la tarea de limpiar de residuos la Barranca, conocida como Del Cerro Dulce, ubicada en las inmediaciones de la Avenida Río Mixcoac de la Colonia Cedros en la Alcaldía mencionada.
Desde las primeras horas de la mañana, personal de limpia y de apoyo descendieron alrededor de 20 metros con cuerda de ixtle hasta llegar a los basureros que alguna vez fue un río transparente.
Conforme pasaban los minutos, llegaban a la superficie, latas de aluminio, restos de papel, envases de vidrio, desechos de pet; cascajo; armazones de motocicletas, ya oxidadas; bicicletas, hoy retorcidas. También se extrajeron colchones maltrechos; sillones y sofás maltrechos. Pieza a pieza, fueron subidos para llenar camiones de volteo…
Al filo del mediodía, llegó al sitio, la Alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón. Al borde la barranca, informó que en los primeros 18 meses de su gobierno, se han extraído 800 toneladas de basura y desperdicios. De acuerdo a su punto de vista, las barrancas están catalogadas como territorio federal. Sin embargo, la jurisdicción a su cargo, limpia la zona porque la instancia federal, “no lo hace".
Quizá la alcaldesa olvida o desconoce cómo brindar educación ambiental a sus gobernados; generar conciencia y corresponsabilidad para que mediante un sistema moderno de limpia, los desechos vayan al confinamiento que permita el reciclaje en mayor volumen.
Desde la perspectiva ambiental, l@s ciudadan@s debemos saber que los residuos no llegan solos a las barrancas. Ante la ausencia de educación ambiental; colocación de contenedores que permitan eliminar basura y poner en movimiento sistemas de limpia que consideren los horarios de actividades y estilo de vida de la población actual, no cabría la cuestión jurisdicción a la que se refiere Lía Limón porque el Planeta Tierra, nuestro único Hogar, no entiende esa terminología. En plática con La Meta del Planeta dijo “Las barrancas son. Territorio federales, sin embargo nos hemos dado a la tarea de limpiarlas en colaboración con la población pues las barrancas son territorio federal, y el gobierno federal no hace nada”.
Posteriormente la alcaldesa, descendió a la sima, desplazándose a lo largo de un cuerda a la que burlonamente llamaron “rappel". Gran parte de los desechos fueron colocados en costales, mismos que fueron donados por las empresas de ropa vaquera Lee y Wrangler. Una vez llenos, los sacos fueron trepados por la pendiente para llevarlos a camiones de volteo.
Cabe señalar que La Meta del Planeta recorrió la barranca, otrora, río transparente. Lamentablemente, hoy, todos los espacios, el borde, el acantilado ofrecen una panorámica con diversos desperdicios.
Día Internacional de la Tierra: 22 de Abril....¿Qué hago yo para cuidar mi Planeta?
Ausencia de normatividad en sector minero de México, pone en riesgo
Textos y foto: Exar Ernesto
Las minas dedicadas -en teoría-, a la extracción de metales en México no cuentan con los requisitos básicos en términos de evaluaciones.
De acuerdo a la cartografía construida por instituciones como CartoCrítica, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, NRGI, y PLANEAS-PRONACE Energía y Cambio Climático, en la República Mexicana, no existe un sitio en donde pueda encontrarse -concentrada- la información de las operaciones mineras y su gestión ambiental.
De acuerdo a la investigación realizada, la poca información oficial disponible sobre los proyectos mineros en operación está dispersa y es incompleta. La
única información oficial precisa, desagregada y georreferenciada de la operación de
las grandes minas en el país se limita a la base de datos de la Secretaría de Economía
sobre concesiones mineras.
Sin embargo, la información no identifica, ni permite
conocer la producción, extensión, minerales, técnicas ni otros datos sobre la magnitud de las actividades mineras que se desarrollan en el país.
Tampoco precisa si están operaciones o simplemente utilizan las concesiones como elemento para la
especulación financiera, actividad alentada por la vigencia de cada concesión minera, cuya duración es hasta por 50 años con la posibilidad de prórroga por 50 años más.
Además, el sector minero tampoco informa de manera pública ni desagregada, la cantidad o tipo de minera que extrae en cada yacimiento, planta de beneficio o empresa.
Tampoco reporta sobre el número de hectáreas forestales reducidas o convertidas a tajos a cielo abierto y presas de lixiviados. Menos aún reportan o se cuenta con la información sobre la cantidad de agua que utilizan; cuánto líquido vital es o ha sido contaminada en los procesos. Menos aún, cuánto se paga o se pagó por derechos de uso del fluido, que por cierto sí se sabe que el trabajo minero reclama grandes cantidades de agua.
Lo anterior, se dio a conocer en la conferencia ante representantes de medios de comunicación a la que convocaron la fundación Heinrich Böll, representada por Dolores Rojas; CartoCrítica, Manuel Llano y la Colectiva ¡Cambiémosla Ya!, por Cecilia Navarro.
Expresaron su convicción de identificar los proyectos mineros en operación como punto de inicio para conocer la gestión y las consecuencias ambientales. Sólo si sabemos cuántas grandes minas operan en el país, podremos efectivamente conocer cuántas cumplen
con sus obligaciones de gestión ambiental?
Esta base de datos espacial es única en México y permite identificar con
precisión cartográfica la superficie de la operación de cada mina en el país,
distinguiendo la actividad minera: Existen miles de concesiones vigentes -la mayoría dedicadas a la especulación financiera-, operan 97 minas metálicas a cielo abierto y otras 152 minas subterráneas, sin estar
registradas en una base de datos oficial, en datos abiertos, capaz de distinguirlas,
caracterizarlas espacialmente y, sobre todo, hacerles rendir cuentas públicamente de
su producción o de su gestión ambiental. Con esta información que se pone ahora a disposición de la ciudadanía, podrán iniciarse investigaciones, reportajes y estudios sobre los impactos ambientales, sociales o a la salud ligados a la actividad minera.
Utilizando el mapa de la Cartografía de las Operaciones Mineras, que CartoCrítica realizó se evidencia en México un panorama crítico respecto al cumplimiento administrativo de las regulaciones ambientales y la disponibilidad de información pública sobre la gestión
ambiental.
Ahora, l@s ciudadan@s pueden ampliar la información en: cutt.ly/MapaMineria o en cartocriticas.org.mx
Miembros de la Cooperativa Tzibanzá, denuncian que el gobierno de
Querétaro quiere despojarlos de hectáreas con el pretexto del Ecoturismo
Texto y fotos: Saúl Santana Hernández
Primero les pidieron donaran una de las 4 hectáreas de la Cooperativa para un proyecto de turismo ecológico, aceptaron. Ahora el gobierno del estado de Querétaro, les quiere quitar, las otras 3 restantes si no pagan 200 mil pesos por mes. Es la síntesis de un intento de despojo de tierras ribereñas de la presa, Fernando Hiriart Balderrama propiedad de la Cooperativa Tzibanzá, ene l Estado de Querétaro.
Directos, aunque con el temor por su vidas, denunciaron que el proyecto lo inicia el exgobernador, hoy senador panista, Francisco Domínguez, y lo intenta continuar como franco despojo el ahora gobernador, Mauricio Kuri.
Madres solteras, dedicadas a la agricultora, al trabajo doméstico; ex migrantes que regresaron de los Estados Unidos de América, dedicados a la pesca, a la herrería pertenecientes a la etnia Ñañú, o como les les llama Otomí, denunciaron que se trata de despojarlos de una fuente de trabajo, ubicada en la ribera de la presa mencionada misma que es alimentada por lo rios Tula y San Juan.
La Presidenta de la Cooperativa Tzibanzá, Margarita Biaiz Hernández, explicó que al principio no sabían de que se trataba pero se involucraron de buena fe y se construyeron hoteles cabañas e instalaciones para servicios ecoturísticos para lo cual donamos una hectárea, pero ahora resulta, que son propiedad de gobierno”.
Todo comenzó -explican-, en 2018 actualmente han logrado que los predios en tierra y riberas, sean asegurados legalmente para impedir sea vendida a terceros, incluso un tramo de tierra denominado “La isla”.
Actualmente las tierras costarían 700 millones de pesos.
El abogado de la Cooperatica, Luis R Arriaga Conde, explicó que tratan de federalizar el tema pues el estado de de Queretaro esta "vendido". Reconoció que incluso y desafortunadamente, algunos miembros de la Comunidad y cooperativa se han sido “maiceados”, calificó el apoderado legal.
Desde 2018 el Gobernador Kuri denominó el proyecto como “Sinónimo de turismo cultural, para el placer, eje estratégico para fortalecer la economia, para campamentos, proyecto para familia, ecotecnologias, pesca, campismo…
Por Saúl Santana Hernández
Hasta para descansar hay que defender la tierra… y el agua. Los habitantes de Tzinbanzá, en Cadereyta, Qro. reparten su vida entre brindar servicios recreativos-turísticos de alta calidad y salvar 4 hectáreas de la Rivera de la presa Zimapán, de un intento de despojo y fraude por parte del gobierno actual y anterior de Querétaro.
Lo que era un pedazo de desierto junto al agua de la Presa “Fernando Hiriart Balderrama”, o Presa de Zimapán, fue transformado por los habitantes que regresaban de trabajar en Estados Unidos, en una área de pesca deportiva, natación, campamentos, hospedaje de calidad internacional y gastronomía. Sin embargo, hace 4 años el gobierno de Querétaro encabezado por Francisco Domínguez Servién, les ofreció apoyo estatal a cambio de que donaran una (1) hectárea para ampliar el proyecto. Luego, se dieron cuenta de que el documento firmado decía
que donaban cuatro (4) hectáreas y además debían pagar renta por lo que ha sido su tierra desde hace siglos.
Un grupo de niños, con rostro de futuro; acompañados de sus papás y mamás; con rostros de pasado y presente de orgullo, denunciaron al actual gobierno de Mauricio Kuri, que dio continuidad al intento de despojo. Con letreros plasmados en cartulinas, piden ayuda al gobierno federal para no ser despojados de su herencia terrena, antes
eterna. No amenazan, pero advierten, les reconozcan derechos; no lloran, al contrario culminan su manifestación entonando el Himno Nacional Mexicano en idioma Ñañu, Otomí.
Las mujeres, madres, hermanas, de cooperativistas, se muestran aguerridas en la palabra pero ofrecen soluciones pacificas por la defensa de la tierra y el agua. Por razones de seguridad no damos nombres.Todas y todos son Tzibanzá. Cadereyta de Montes, Qro.
Los padres apoyaron la idea de buscar salidas pacíficas. Ataviados con ropas de licra características de los pescadores y capitanes de lanchas turísticas y pangas.
Nos guiaron en un recorrido acuático por la presa Zimapán. Señalan las áreas que se pretende invadir, despojar, robar manejando las leyes como si fueran corrientes de agua embalsada. Se observan, residencias de fin de semana, surrealista islotes con juegos infantiles, granjas de carpa y otras especies comestibles, sabrosas, por decir lo menos, en un bello horizonte.
Actualmente por orden judicial los cooperativistas siguen usufructuando y cobrando los servicios, es decir no se han interrumpido labores turísticas, deportivas, pero la amenaza sigue… hasta que el gobernador Kuri, decline…
El recorrido siguió hasta las cortinas de la presa. La primera “los tubos” gigantes de acceso hidráulico que alimentan turbinas hidroeléctricas a 36 kilómetros.
Posteriormente la cortina escoltada por las paredes desérticas y de arbustos colgantes que regula el paso del agua entre los ríos Tula y San Juan.
Es una zona de semi-desierto, o desierto mexicano, con arbustos, cactáceas harta agua y habitantes Ñañú, que ofrecen salidas pacíficas. Un símbolo de este aparente imposible es ver que en plena primavera, aun florecen decembrinas, rojas, flores de Noche buena y junto a un órgano, cactácea endémica de Tzibanzá, en Cadereyta.
Sí, es un lugar con enclaves muy atractivos, de eso hablaremos próximamente (no se les vaya a antojar a la burocracia ladrona). Platicaremos de la Isla o El Anzuelo, cuando leyes y mandos reconozcan que las tierras, aguas y cielos les pertenecen a
quienes saben sonreír en Ñañú.
Las apacibles aguas que quieren enajenar a los integrantes de a Presa Tzimbanzá
Obras vigiladas por intereses del gobierno actual en Querétro.
Recorrido para conocer las aguas de la Presa Tzimbanzá
Ecoce ha participado en la recuperación de residuos en más de 150 eventos deportivos.
Saúl Santana Hernández, periodista en acción.
Convivencia de diferentes especies de plantas.
Así comienza la frase célebre de Mahatma Gandhi...el cambio que quieres ver en el mundo". Mantengamos limpios nuestros activos naturales.
podemos enviar al reciclaje y no arrojarlos a ríos y barrancas. Construyamos agua y aire limpios; suelo fértil.
Necesario cobrar conciencia que cada día es de los animales...
“La vida silvestre no es un lujo sino una necesidad del espíritu humano y es vital para nuestras vidas como el agua y el buen pan”: Edward Abbey
Texto: César Díaz
Fotos: Sedema/uso libre
Todos son los días de los animales. De ahí, la importancia de la conservación de las especies para mantener el equilibrio de la #Naturaleza.
En La #MetaDelPlaneta hacemos un llamado para cuidar la fauna y los ecosistemas.
Las acciones que definirán la conservación de la #Biodiversidad es, además de incrementar los espacios de difusión de temas ambientales ya que, en definitiva, la salud de la especie humana depende, en buena medida de la salud de la esfera azul y por supuesto de las acciones individuales que llevemos a cabo para formar grandes colectivos.
Necesitamos fomentar la conservación, el amor por las #Especies; inculcar a las nuevas generaciones este proceso de cambio para que más personas obtengan esa consciencia de que no somos dueños del Planeta sino sólo una parte de todo el conjunto. Es triste observar que existe caza y sacrificio para alimentar a gente inconsciente.
En La Meta del Planeta tenemos un amplio conocimiento en difundir temas ambientales. Hoy extendemos hasta ti nuestra experiencia, esmero y calidad con el objetivo de ofrecerte comercializar productos sustentables que mejorarán tu calidad de vida y la del planeta.
¡Obtén un descuento de 10 % en tu primera compra al inscribirte para recibir nuestro boletín informativo!
Copyright © 2020 La Meta del Planeta - Todos los derechos reservados.